Conoce un poco para saber que hacer en Merida Yucatan. Estas opciones inclúyelas en tu paquete de viaje, todos los tours en Mérida son de playas, cenotes y pirámides mayas.
Un poco de historia antes de continuar con los tours a Mérida que puedes hacer y que te interesarán, para elegir Yucatán como el destino de tus vacaciones este año.
Si deseas una experiencia pre histórica debes visitar el "museo del meteorito" en Puerto Progreso, recién inaugurado en 2022 con el objetivo de explicar un poco más de la extinción de los dinosaurios y la creación de los más de 6 mil cenotes conectados en un anillo, que formó el cráter de este meteorito en la península Yucateca. El impacto del meteorito sucedió hace más de 66 millones de años aproximadamente en el golfo, dejando el cráter conocido como Chicxulub en la parte norte de Yucatán. Aquí empezamos la historia de lo que se cree dio origen a la formación de los cenotes en Mérida.
Este destino cuenta con dos cenotes en la hacienda de Mucuyché, el primero cenote Carlota en nombre a la emperatriz Carlota de México y el segundo con nombre cenote azul Yaal Utzil que significa “Hijo bueno” en Maya, a menos de una hora de Mérida. Son ideales para vacaciones en familia, donde puedes estar medio día ya que cuenta con servicios básicos de un destino turístico.
Qué hacer en Mucuyché
Son 3 cenotes y de diferente tipo, ideal para conocer las diferentes experiencias al nadar en uno. Se encuentran a una distancia aproximada de una hora y quince minutos del centro de Mérida. En este destino puedes disfrutar y conocer los 3 tipos de cenotes que hay en Yucatán.
¿Qué hacer en los cenotes Santa Bárbara?:
Se encuentra a una distancia de una hora y veinte minutos aproximadamente del centro de Mérida. Este recorrido comienza en el municipio de Cuzamá para salir a los cenotes en un paseo en Truck. Cabe mencionar que hay otros cenotes cerca pero estos son los más populares para realizar en un tour de tu paquete de viaje.
¿Que hacer en cenotes Cuzamá?:
Están en el municipio de Homún a una distancia de una hora y diez minutos aproximadamente de Mérida, los tours habituales son de 3 cenotes que se encuentran al final del anillo de cenotes de Yucatán. Estos son de los cenotes más adaptados para recepción y necesidades del turismo en sus instalaciones.
¿Qué hacer en los cenotes Homún?:
¿Qué son los cenotes?: Formación natural de pozas por la filtración de agua de lluvias o ríos subterráneos que se formaron por el tipo de suelo de piedra caliza que con el tiempo y al disminuir el agua del mar, dejaron cuevas de aguas cristalinas de diferentes colores.
Truck:Es un rudimentario vagón de tren tirado por un caballo, muy útil para llegar a algunos cenotes por rieles.
Tipos de cenotes: Cavernas o subterráneos sin entrada de luz de día, Semi abiertos con filtros de luz de la superficie y de cielo abierto que es sin techo.
Costos de acceso a cenotes: Todos los cenotes turísticos tienen costo de acceso, al ser el principal atractivo de Mérida Yucatán. Al contratar tours estos costos ya están incluidos. Los precios para entrar a los cenotes más populares están en un rango de $30 a $80 pesos por persona. Estos cambian por temporada.
Nombres raros: Esto es porque la mayoría son de origen Maya, ya que se considera que Yucatán es la cuna de la civilización Maya y los cenotes simbolizaban divinidad como sustento.
Álamo: Árbol característico que ayudaba a los Mayas a identificar donde había un cenote cerca, dado por ser un árbol que consume mucha agua y sus raíces llegaban a ellos..
Importante no usar bloqueadores o repelentes al ser zonas naturales, para preservar la belleza de los cenotes y sus tonalidades cristalinas.
Anillo de cenotes: La formación del cráter Chicxulub cuando se estrelló el meteorito, dejo un anillo de 99 cenotes en su circunferencia, la mayoría de ellos se encuentran entre la población de Homún y Cuzamá. Esta ruta está declarada como humedal de importancia internacional.
Bucear:Esto es viable dependiendo la profundidad y tipo de cenote, no todos cuentan con esta actividad.
Relación ancestral Maya: Algunos cenotes ubicados cerca de templos Mayas, servían para rituales de sacrificios a sus dioses. En ellos sacrificaban mujeres y niños comúnmente porque consideraban la entrada a Xibalbá(el inframundo), en algunos se han encontrado vestigios de la cultura y la conquista como el de Chichén Itzá.¿Qué ecoturismo hacer en Mérida?
Un destino que está creciendo en visitas turísticas por el avistamiento de flamencos rosas en su hábitat natural, es un pueblo pesquero a hora y media de Mérida, con gran diversidad de flora y fauna tropical que te permite conocer todo, en un tour sobre lancha.Válida que tu paquete incluya estos traslados a las biósferas
Recomendación: llevar una cámara con buena opción de zoom, porque los paseos en lancha te llevan a una distancia lejana para no afectar el hábitat de los flamencos rosas. Mejor temporada para verlos de enero a marzo por las mañanas. Los manglares son otros de los espectáculos visuales, las aguas de tonalidad rojo oscuro permite asombrarse de la vista tenebrosa que otorga al turismo, son hábitat del cocodrilo de pantano y monos, si tienes suerte en tu recorrido podrás ver alguno muy de cerca. Dentro otra actividad del destino es un ojo de agua grande, la emersión natural de agua dulce y cristalina que sale del suelo para llegar al mar.
Sisal Yucatán, a solo 40 minutos de Mérida. Es un pequeño pueblo pesquero que sirvió de puerto para exportaciones a Cuba hace muchos años antes de ser sustituido por Puerto Progreso. Pero después del nombramiento de pueblo mágico en 2020, se ha preservado como lugar de descanso sin operadores turísticos. Los recorridos turísticos son muy locales a manglares, arrecifes de coral y ojos de agua. Sea puesto de moda llegar a Sisal para unas vacaciones de relajación.
Las coloradas son bancos de sal que hay en la península de Yucatán y de gran importancia para el país mexicano, se paga un acceso para recorrer un tramo por las pozas de agua rosa salada de mar, que se vuelve de esta tonalidad con ayuda de microorganismos y crustáceos antes de extraer la sal, las puedes visitar todo el año y los tonos verde a rosa colorado van variar en el proceso de secado de las lagunas, pero es recomendable para apreciar el color rosa que no sea en temporadas de lluvias, es una parada para la fotografía del recuerdo con el agua en tonalidad rosa, la duración del tour es 20 minutos. En esta zona esta prohibido el uso de drones y fotos dentro de las lagunas de sal para evitar la contaminación.
Biósfera de manglares Ría Lagartos, un manglar donde habitan muchas aves pesqueras y cocodrilos protegidos por la gran biodiversidad y parte importante del ecosistema en Cancún. Se llama ría lagartos esta zona de reserva ambiental, por ser un canal de agua salada, caso contrario cuando es agua dulce se llama río. Tanto aquí como las coloradas son un tour que puedes realizar en un día por lo cual en paquetes se incluye estos dos tours en el mismo día.
Cada uno de estos lugares tiene las icónicas letras de colores de destinos mágicos de México, no olvides tomar tu foto del recuerdo. Al igual en ambas biósferas encontrarás flamencos rosas que son el principal objetivo turísticos, los expertos pueden recomendar donde ir a ver los avistamientos de flamingos. ¿Qué zonas arqueológicas tiene Mérida?
Una de las 7 maravillas del mundo moderno y patrimonio de la humanidad, que destaca como el centro de la cultura Maya. El significado del nombre es Chichén (boca o borde del pozo), Itzá (sabios o brujos del agua). Para algunos es “Boca del pozo de los Itzáes” y otros “Borde del pozo donde viven los Sabios del Agua”.
El cenote sagrado:
Es un lugar religioso digno de sacrificios para los Mayas, se realizaban en honor al dios de la lluvia Chaac. En lo profundo del cenote se extrajo objetos de oro, jade, cobre, tela y cestería que confirman los sacrificios que se realizaban en el lugar en conjunto con más de 500 cráneos. Estos para pedir lluvias y buenas cosechas. Se consideraba el cenote como el acceso mas rápido a Xibalbá por lo cuál llegaba las ofrendas a los dioses.
Observatorio el caracol:
este templo deriva el nombre por unas escaleras en forma de caracol, se utilizaba como observatorio porque sin duda los Mayas eran maestros en el tema de la astronomía, misma que se refleja en la construcción de sus pirámides.
Complejo las monjas:
llamado así en la llegada de los españoles, son iglesias que corresponden a diferentes periodos, tanto del antiguo Chichén como el nuevo y en ellos representan al dios de la lluvia Chaac en cada esquina de la arquitectura.
El templo de los guerreros:
El mayor ejemplo de la influencia tolteca después que conquistaron este imperio. El templo mejor conservado de Chichen Itzá y popular por los dinteles que representaban al ejercito.
Pirámide el castillo de Kukulcán:
El más importante recinto de la historia Maya en Yucatán, la pirámide más famosa para recibir el equinoccio y el solsticio en México por la figura de una serpiente que se forma por la escalinata del templo. Lo más impresionante de su arquitectura es la planificación del mismo, cuenta con 91 escalones por cada lado más el último peldaño que suman los 365 días del año, igual que el calendario que usamos hoy en día, al pie de la escalinata que dirige a la entrada de la pirámide, hay dos cabezas de serpiente emplumada, que representan al dios Kukulcán de los Mayas, pero influenciado por el dios Quetzalcóatl de los Toltecas. Debajo de la pirámide hay un cenote y dos pirámides más que sirvieron para la construcción de la actual según los últimos estudios arqueológicos realizados con alta tecnología.
El juego de pelota:
En Chichen Itzá se encuentra el juego de pelota más grande de la antigua Mesoamérica. Sin duda el deporte extremo de los Mayas, porque al finalizar se realizaban los sacrificios del equipo que perdía. Además, está construido con referencias al norte y el sur. También hay un altar cerca del mismo donde se ejecutaban a los equipos perdedores
El significado del nombre a este recorrido, por el cual se llama Puuc en Maya, que deriva de las palabras cerro, colina cordillera o serranía, ya que los centros arqueológicos de Mérida se encuentran en colinas. Hacer este recorrido en tour con tiempos programados por cada lugar, tiene una duración de un día completo y el precio de entrada a cada lugar es distinto para extranjeros como para mexicanos, la recomendación es ir un Domingo porque todos los accesos son gratuitos y se recomienda tomar fotos con tu celular si no quieres pagar un permiso para fotografías con cámara profesional.sigue las recomendaciones para unas vacaciones placenteras.
Zona arqueológica Kabah
La ciudad Maya que no se ha explorado en su totalidad, tiene un palacio dedicado especialmente a Chaac con máscaras en todas las paredes exteriores de su construcción. Es común iniciar el recorrido en esta zona arqueológica. Su nombre Maya se interpreta como “señor de la mano fuerte o poderosa” y fue tan importante para los Mayas que se menciona en el Chilam Balam (libros que relatan historia y hechos de los Mayas de Mérida).
Zona arqueológica Sayil
Su nombre significa “lugar de hormigas arrieras”, fue la zona con mayor población por la cultura Maya, aquí hay poca exploración de la zona ya que se encuentra entre Campeche y Yucatán. Lo que es más común encontrar aquí es casas y estructuras pequeñas que son del año 700 después cristo hasta el año 1000. Un destino corto en comparación a los demás, pero necesario detenerse a contemplar en la ruta Puuc.
Zona arqueológica Xlapak
Es la ciudad Maya menos excavada de la ruta Puuc y hermana de Sayil por la corta distancia entre una y otra. Es la menos explorada porque es la más cercana de Campeche en el límite territorial.
Zona arqueológica Labná
Lo más representativo del lugar es su emblemático arco falso que representa la arquitectura estilo Puuc, este mismo incluso está representado en la entrada de Xcaret. Los indicios que hay establecen que fue punto en común de muchas ciudades Mayas con mayor poder económico al estar conectadas por muchos caminos en diversas direcciones, se puede apreciar esto por la carretera de Sacbé.
Zona arqueológica Uxmal
Esta zona destaca por su arquitectura diferente a Chichen Itzá, el templo de mayor relevancia se le llama el templo del mago o el adivino que se encuentra en la entrada, la historia Maya indica que fue construido en una noche y el templo más grande de la ruta Puuc. Se contempla como la ciudad más importante por los templos de mayor tamaño y de gran riqueza en la agricultura, por cual tenían los sistemas de recolección de agua más grandes de todas las zonas arqueológicas de Mérida. Sus templos más conocidos además del templo del adivino son; Palacio del gobernador, el templo de las palomas y el gran cuadrángulo de las monjas. Aquí se realiza un espectáculo de luces y sonidos por las noches que representan la historia de la cultura Maya igual que en Chichén Itzá.
Alternativas de la ruta Puuc
Otros destinos que puedes contemplar para hacer en un segundo día u organizar con ayuda de un guía es a Grutas loltún, eco museo del cacao “choco-story”, Oxkintok, grutas Calcehtok y Ruinas de Chacmultún. Lo ideal es preguntar por la mejor ruta para recorrer todo este camino de cultura. Al ser zonas de historia lo mejor es realizar tours con guías para conocer la relevancia de cada templo o lugar arquitectónico, la historia que cuenta cada vestigio hará que tus vacaciones no sean aburridas y tu experiencia sea más enriquecedora de nuestra cultura origen.
Chultunes:Construidos por la escasez de agua en las ciudades lejanas de los cenotes, estos chultunes eran cisternas que servían para captar el agua de las lluvias que servían para las cosechas.
Dios Chaac:El principal dios que adoraban y encomendaban sus cosechas como sus sacrificios, era su dios de la lluvia y se puede ver representado en todas las zonas arqueológicas, como templos o palacios.
Arquitectura Puuc:Construcción de templos con la mitad inferior plana, con esculturas y relieves en la parte superior. También destaca los arcos falsos que se colocaban para cerrar espacios entre un templo y otro.
Carretera Sacbé:La carretera más antigua hecha por los Mayas que recorre gran parte de la ruta Puuc, denominada con ese nombre ya que cada tramo contaba con árboles de ese nombre, la tierra usada era de piedra caliza para mayor visibilidad en la noche, se descubrió este camino Maya hasta que se realizó estudios satelitales.
Los 5 cenotes más populares de Mérida Yucatán
¿Qué hacer en Mérida, Yucatán durante la noche?
Hay muchas opciones para disfrutar de la noche en Mérida, Yucatán:
¿Cuáles son los mejores hoteles en Mérida, Yucatán?
Aquí hay algunos de los mejores hoteles en Mérida, Yucatán:
¿Cuáles son los 4 pueblos mágicos de Mérida, Yucatán?
Etiquetas: TOURS EN MERIDA , TOURS QUE HACER EN MERIDA YUCATAN , TOURS DE YUCATAN , QUE VISITAR EN MERIDA , TOUR A MERIDA , TOUR CENOTES EN MERIDA , TOUR MERIDA CENOTES , PAQUETE DE TOURS MERIDA , GUIA DE AYUDA PARA VISITAR MERIDA YUCATAN , ZONA ARQUEOLÓGICA DE MERIDA YUCATAN , VACACIONES EN YUCATAN , TOURS MERIDA YUCATAN , PAQUETES TURISTICOS PENINSULA DE YUCATAN , VACACIONES EN MERIDA , QUE HACER EN MERIDA YUCATAN , LUGARES PARA VISITAR EN MERIDA , CENOTES POPULARES DE MERIDA