México es un país repleto de cultura, Chiapas que está lleno de tradiciones heredadas de sus ancestros, como el día de muertos. La celebración del Día de Muertos en San Juan Chamula es algo realmente mágico.
San Juan Chamula está ubicado a 10 km al noroeste de San Cristóbal de Las Casas a tan solo 15 minutos. Está comunidad tiene una idea muy interesante de ver la relación entre la vida y la muerte. La celebración de Día de Muertos dura dos días para ellos, en el día uno se celebra la “Fiesta de Todos los Santos” o “K´Santo”, es la manera en que los indígenas de San Juan Chamula invitan a los muertos a regresar a la tierra y pasar un día con sus familiares, al segundo día se trata de regresarlos a el “lugar de los huesos ardientes” donde sus almas descansan.
La Fiesta de Todos los Santos es una tradición que tiene origen Maya y para ellos representa dolor y alegría. Los preparativos para esta celebración empiezan semanas antes del primero de noviembre de cada año. Una de las primeras cosas que se hacen es comprar kilos de carne de res y ahumarla lentamente para preparar caldo que servirá de ofrenda para el Día de Muertos. Otras ofrendas para que las almas de los muertos lleguen al altar a alimentarse incluyen alimentos que el difunto comía con sus familiares cuando estaba vivo, así como maíz, repollo, pan, tortillas, frijoles y sus bebidas favoritas.
Durante los últimos días de octubre, la gente a limpiar la sepultura de sus difuntos, poner juncia, flores de muerto y decorar las cruces. Esto sirve para honrar y guiar a las almas hacía sus casas, donde sus familiares los esperan. Igual, se colocan crucen adornadas en las puertas de las casas, para que los difuntos se persignen, pidan perdón a Dios, al igual que permiso para entrar a la casa.
Al empezar el día primero de noviembre de cada año, los Chamulas van a la iglesia de San Juan Bautista para rezar por las almas y hablar con los dioses. Se ponen lazos en las campanas, así estas se puedan tocar llamando a las almas para que despierten y se dirijan a visitar sus familiares en sus casas, después así poder disfrutar de la comida que prepararon. Después de tocar las campanas, los indígenas de esta comunidad se dirigen al cementerio con flores para rezar y pasar un tiempo en silencio recordando a sus seres queridos en el panteón. Al finalizar, regresan a sus casas para la comida.
La comida es un momento más alegre, donde los familiares tocan música con arpa y guitarra para que los difuntos se sientan tranquilos y alegres de estar con sus familiares.
En San Juan Chamula se tiene la creencia que, si los familiares no celebran el Día de Muertos, sus difuntos se pueden llegar a enojar y quejarse con San Miguel Arcángel, lo cual puede llevar a que un familiar se enferme muy gravemente. Dato Curioso: Una tradición en San Juan Chamula es que, si Día de Muertos cae en sábado, la celebración se prolonga hasta el día lunes, ya que el domingo es un día festivo y los muertos no pueden regresar a sus casas. No olvides que estas fechas es más común celebrar con tamales chiapanecos de mole.
Fiestas y tradiciones de Chiapas
Comunidades indígenas de Chiapas
Etiquetas: COMUNIDAD INDIGENA , FESTIVIDADES DE CHIAPAS , COSTUMBRES , TRADICION , DIA DE MUERTOS EN CHAMULA , DIA DE MUERTOS CHIAPAS , VESTIMENTA DIA DE MUERTOS , TRADICIONES DE SAN JUAN CHAMULA , TOURS AGENCIA OTISA , DIA DE MUERTOS EN SAN JUAN CHAMULA
Escríbenos, no te pierdas las novedades que tenemos para ti